Principales actores en la política internacional

Se entienden como actores de la política internacional a aquellas personalidades, organizaciones o grupos sociales que cuentan con la capacidad de interactuar, influir, y comunicarse eficazmente y de forma significativa con naciones, personalidades o grupos de interés a nivel internacional.

Así las cosas, los actores internacionales no están predeterminados ni se corresponden exclusivamente con los diplomáticos, los políticos o los Jefes de Estado. Cualquier personalidad o grupo con influencia en la política internacional puede convertirse en un actor reconocido y de importancia, dependiendo de las coyunturas, intereses y necesidades que afloren dentro de la comunidad internacional.

Por ejemplo, la joven pakistaní Malala Yousafzai se convirtió en una influyente voz a nivel internacional, al erigirse en símbolo de la opresión que ejerce el régimen talibán en Pakistán y Afganistán. La joven recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 y ha recorrido todo el mundo llevando su mensaje de activismo en favor de los derechos civiles, y más específicamente en favor del derecho de las mujeres a la educación.

No obstante, de forma más rutinaria y estricta, los actores internacionales típicos son los Estados (a través de sus diplomáticos y jefes de gobierno), las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, las empresas transnacionales y las fuerzas transnacionales. Veamos cada uno con más detalle.

  • Estados: son los únicos que cuentan con soberanía e independencia dentro del territorio que controlan, y son la base fundamental del Derecho y la política internacional.
  • Organizaciones Intergubernamentales: instituciones conformadas por decisión de dos o más Estados soberanos con el fin de desarrollar funciones y actividades de interés común. Sólo cuentan con las potestades, atribuciones y poderes que los Estados participantes les hayan conferido.
  • Organizaciones no gubernamentales: grupos estructurados de activistas privados que se conforman para promover y velar por diversas causas, como los derechos civiles, la defensa del medio ambiente, la paz mundial, etcétera. Suelen cumplir importantes y muy útiles funciones de información, control, investigación y denuncia, aunque sus actuaciones o disposiciones no tienen carácter vinculante.
  • Empresas transnacionales: corporaciones privadas que operan en dos o más países y que, al contar con un mando unificado a nivel mundial, buscan proteger sus intereses comerciales y maximizar sus beneficios ejerciendo influencia sobre los gobiernos nacionales.
  • Cuerpos insurgentes: organizaciones conformadas por participantes de origen diverso, y que pueden operar en territorio de uno o más Estados al margen del Derecho internacional. Suelen ser ejércitos de liberación, como el Frente Polisario, milicianos, o incluso organizaciones calificadas como terroristas, que ejercen una influencia significativa en el contexto internacional.

China y Taiwán

Aunque todos en algún momento hemos leído la etiqueta «Hecho en Taiwán», no muchas personas saben que Taiwán en realidad no es un país miembro de las Naciones Unidas y, para la mayoría de los países del mundo, no es legalmente un país soberano e independiente. China considera a Taiwan como una «provincia rebelde», la cual debe ser reintegrada a su territorio.

La controversia data de la época de la Revolución Maoísta. En 1927 comenzó la sublevación de los comunistas chinos contra el gobierno de dicho país. La guerra civil fue ganada por los comunistas, que ocuparon progresivamente todo el territorio de la China continental. Sin embargo, en 1949 las autoridades y combatientes que quedaron del gobierno depuesto se trasladaron a la isla de Taiwán, donde establecieron un gobierno que acusó a los comunistas de usurpadores y se mantuvo reclamando la restitución del gobierno legítimo.

El conflicto tomó un carácter internacional cuando las potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, reconocieron al gobierno de Taiwán y le ofrecieron asistencia económica y militar. Aunque en 1979 Estados Unidos pasó a reconocer formalmente al gobierno comunista de China continental como el verdadero gobierno chino, al mismo tiempo se comprometió a defender a Taiwán, y hasta el día de hoy sigue apoyando la autodeterminación de los taiwaneses.

Actualmente solo 17 países reconocen a Taiwán como la verdadera República de China. Hoy en día la mayor diferencia entre China y Taiwán es que esta última es una nación democrática y abiertamente capitalista. Después de tantas décadas de independencia fáctica, los taiwaneses no desean ser parte de China, y simplemente prefieren que las cosas sigan como están.

China, en tanto, sigue reclamando a Taiwán como parte de su territorio.

Trump y la guerra comercial: ¿Riesgo para Apple?

Ya desde los tiempos de su campaña presidencial, el magnate estadounidense Donald Trump se refirió a la amenaza que representa el acelerado crecimiento económico de China para la economía y la preponderancia de los Estados Unidos. De acuerdo con los señalamientos de Trump, el gobierno chino ha desarrollado una agresiva política comercial que ha aprovechado los descuidos de las sucesivas administraciones norteamericanas, sacando partido de una política comercial y aduanera miope.

Trump acusó a los gobernantes chinos de hacer crecer la economía del gigante asiático a costa de la destrucción de empleos en Norteamérica, lo que supuestamente han llevado a cabo de forma bien planificada, aprovechando la ventajosa tasa de cambio entre el yuan chino y el dólar estadounidense. También refirió que el gobierno chino promueve el robo de tecnología y patentes pertenecientes a empresas estadounidenses, así como el dumping comercial, ofreciendo a las empresas mano de obra excesivamente barata, impuestos irrisorios y nulas leyes de protección al medio ambiente.

Recientemente, autoridades canadienses retuvieron a la millonaria china Meng Wanzhou, directora financiera de la reconocida transnacional Huawei, gigante de las telecomunicaciones. Los juzgados estadounidenses están buscando llevar a Meng a juicio, acusándola de violar las sanciones que Washington había impuesto sobre el régimen iraní. Huawei, en tanto, rechaza dichas acusaciones.

La respuesta de las autoridades chinas ante la detención de la ejecutiva no se hizo esperar. El régimen de Pekín ha detenido a una serie de ciudadanos canadienses, e incluso sentenció a muerte a Robert Lloyd Schellenberg, canadiense acusado de tráfico de drogas.

El gobierno canadiense ya inició el procedimiento para extraditar a Meng Wanzhou a los Estados Unidos, donde sería juzgada. Pekín catalogó el hecho como una grave violación a los derechos de la ciudadana china. El episodio es una muestra más de la tensa relación entre Washington y el régimen chino. Ambos países se han impuesto diversos aranceles sobre sus productos. Sin embargo, las conversaciones entre ambos gobiernos para poner fin a la guerra comercial ya ha tenido «importantes avances», de acuerdo con lo declarado por la Casa Blanca en un comunicado.

Con la guerra comercial, la economía china ha comenzado a mostrar síntomas de ralentización, lo que no deja de preocupar al país asiático. Tras el varapalo que se han llevado los intereses chinos con la detención de Meng, no es descabellado pensar que Pekín podría imponer aranceles importantes a la importación de ciertos productos tecnológicos estadounidenses. Apple, que es el equivalente norteamericano de Huawei, podría empezar a tener problemas para funcionar adecuadamente en el gigantesco y sustancioso mercado asiático. Esta situación podría comprometer la producción y venta de sus productos bandera, como la Macbook pro, incluso en versiones de reacondicionado, lo que preocupa a los representantes de la marca.

Las firmas tecnológicas chinas han sido acusadas por las autoridades norteamericanas de robar tecnología estadounidense, e incluso de servir de medio para espiar a sus ciudadanos y altos cargos. Sólo el tiempo dirá en qué va a parar esta cruda guerra comercial entre las dos potencias mundiales.

El conflicto por Gibraltar

España mantiene un diferendo territorial con Gran Bretaña respecto al Peñón de Gibraltar. En el marco de la Guerra de Sucesión Española (1709-1714), los británicos ocuparon Gibraltar, y mediante el tratado que puso fin a la guerra, España le reconoció a los ingleses la propiedad «de la ciudad y castillo de Gibraltar» a perpetuidad. Sin embargo, el mismo tratado estableció que la cesión no suponía «jurisdicción territorial alguna».

Los españoles, los británicos y los habitantes de Gibraltar mantienen posiciones encontradas respecto al tema. Los británicos hacen valer su posesión del territorio de acuerdo con lo previsto en el tratado firmado en 1714, pero los españoles reclaman que Gibraltar es una colonia, lo cual es apoyado por diversas resoluciones de la ONU que se adoptaron en la década de 1960. Gran Bretaña, en cambio, insiste en que Gibraltar es un territorio con autodeterminación.

El tratado establece que, en caso de que Gran Bretaña vaya a desprenderse del territorio, deberá ofrecérselo en primer lugar a España antes que a cualquier otro. Esto es esgrimido por los españoles como base para la restitución del territorio en caso de que los británicos planteen otorgarle alguna forma de independencia. La construcción en Gibraltar del aeropuerto y de terrenos ganados al mar ha contribuido a encender aún más el conflicto.

¿Qué es la ciencia política?

La ciencia política, también conocida como politología, es una disciplina de las ciencias sociales que tiene como objetivo estudiar, analizar, entender y explicar la teoría y práctica políticas, las relaciones de poder entre los individuos y grupos de una sociedad determinada o de un conjunto de estados.

El italiano Norberto Bobbio, uno de los politólogos más renombrados, separó lo que llamo «ciencias políticas» en un sentido amplio, de la «ciencia política» en un sentido estricto. La primera incluye todos los estudios y explicaciones de los fenómenos políticos desde la más remota antigüedad, por lo que abarca a la filosofía o pensamiento político. El segundo concepto, en cambio, se refiere a la politología como ciencia moderna, la cual busca explicar las conductas y realidades políticas en base a principios estrictamente científicos.

Las ciencias políticas estudian un amplio abanico de fenómenos sociales en los que el poder está presente. Cabe señalar temas como las características y posibilidades de obtención del poder político; la autoridad y legitimidad de los gobiernos, el estudio de la opinión pública, la comunicación política y el mercadeo político en aras de la preservación u obtención del poder; la administración y las políticas públicas, y las relaciones internacionales, entre muchos otros fenómenos.

Para adelantar sus estudios, la ciencia política puede hacer uso de variados métodos, como el experimental, el estadístico, el histórico, el comparado y el análisis de casos. Las investigaciones politológicas permiten prever escenarios, asesorar en la toma de decisiones, anticiparse a las crisis para evitar su profundización, y mejorar las probabilidades de solución, así como elaborar planes de mediano y largo plazo para gobiernos y otras instituciones con poder de decisión.

Relación de la politología con otras disciplinas

En sus métodos, investigaciones y búsqueda de resultados, las ciencias políticas mantienen una estrecha relación con otras disciplinas, especialmente con otras ciencias sociales. La politología es una ciencia social particularmente transdisciplinaria, que hace uso de la información y métodos de otras disciplinas para llegar a resultados más certeros.

Entre las áreas de estudio relacionadas con las ciencias políticas, cabe hacer especial mención de las siguientes:

  • Derecho Constitucional, Administrativo, Fiscal, Municipal e Internacional: las leyes regulan el accionar de los individuos y organizaciones en las sociedades y, por ende, el Derecho resulta elemental para las ciencias políticas.
  • Administración Pública: como disciplina, estudia el correcto manejo y gestión de los recursos de los organismos públicos con el objeto de atender las demandas de la población de conformidad con el marco legal vigente.
  • Economía Política: estudia las relaciones de producción y sus consecuencias en el tejido social. La economía política internacional estudia las relaciones internacionales en atención a los patrones de producción y consumo de los países en cuestión.
  • Geografía Política y Geopolítica: analiza los efectos de la realidad geográfica, tanto humana como física, sobre las relaciones internacionales y la política internacional.
  • Psicología Política: estudia la interacción entre las características psicológicas de personalidades y grupos, y los fenómenos políticos.

Principales organizaciones internacionales

Las organizaciones intergubernamentales constituyen las principales herramientas de diálogo y armonización de la política internacional, pues en sus espacios se reúnen representantes de diversos Estados para exponer sus posiciones sobre diversos asuntos que les puedan estar afectando. Están reguladas a través normas aceptadas por sus miembros de común acuerdo. En el caso de las organizaciones intergubernamentales, los miembros son los Estados y otros sujetos de Derecho Internacional Público, pero también existen numerosas organizaciones no gubernamentales de carácter internacional.

A continuación revisaremos de forma sucinta algunas de las organizaciones internacionales de mayor importancia.

  • Organización de las Naciones Unidas: la ONU es la mayor organización internacional del mundo, acogiendo a 193 países. Sus objetivos son el fomento y preservación de la paz global, la armonización de las políticas de cooperación entre países y otras organizaciones regionales, y la discusión de temas de interés internacional. El sistema de las Naciones Unidas está compuesto por otros importantes organismos, como el PNUMA, la UNICEF, el PNUD, etcétera.
  • Organización Mundial del Comercio: se ocupa de la regulación del comercio internacional y busca solventar los desencuentros en materia comercial y arancelaria que puedan surgir entre los 164 países que la integran. Su sede está en Ginebra, Suiza.
  • Organización de Países Exportadores de Petróleo: fundada en 1960 a instancias de Venezuela e Irak, actualmente está conformada por 15 países que representan el 43% de la producción de petróleo a escala global. Los países de la OPEP cuentan, además, con el 83% de las reservas probadas del hidrocarburo. Tiene como objetivo garantizar la estabilidad del mercado petrolero mundial en favor de sus miembros. Su peso en la economía y la política mundial es determinante.
  • Organización del Tratado del Atlántico Norte: se trata de una alianza militar nacida en 1949. La OTAN, conformada por 29 países de Norteamérica y Europa, hace frente a diversas amenazas a la seguridad de sus países miembros.